Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela

Mi foto
Barquisimeto, Iribarren, Venezuela

viernes, 15 de julio de 2011

Mariano Picon Salas, Fundador de del Instituto Pedagogico.

Mariano Picón Salas
Fundador del Instituto Pedagógico, contrató la misión de educadores chilenos vino al país. Fundador de la Asociación Venezolana de Escritores. Diplomático en Praga. En 1938 creó la Revista Nacional de Cultura. Publicó varios libros, en los que ya es el gran prosista que se destaca en todo el mundo de habla hispana. En el gobierno de Isaías Medina Angarita fundó la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. En 1947 es Embajador de Venezuela en la República Argentina. Renuncia al caer Rómulo Gallegos. Diez años después, al volver la democracia, será Embajador en Brasil, para luego, entre 1963 y 1964 convertirse en Secretario General de la Presidencia, durante el gobierno de Betancourt.
En 1964 fundó el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA). En la noche del Año Nuevo, entre 1964 y 1965, murió de repente. En Buenos Aires le habían dado el premio “Escritor de las Américas”, compartido con Victoria Ocampo, premio que me tocó recibir en su nombre. Varias veces había estado en su casa, con Mariantonia Frías, con Beatriz Gerbasi, con María Elena Coronil, Alonso Palacios, Antonio Padrón y varios de los jóvenes que entonces entrábamos tímidamente al mundo de la cultura. Oírlo hablar era tan grato como leer su prosa. Su “Viaje al amanecer” es una de las novelas más bellas que he tenido la suerte de leer. La crisis de valores de Venezuela se ve en el hecho de que sólo haya en el país un monumento dedicado a su memoria, en Mérida. Y está mutilado.
Mariano Picón Salas
Escritor, diplomático, historiador, periodista y profesor universitario. Hijo de Pío Nono Picón y Delia Salas Uzcátegui. Realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal (1908-1918). En 1918 inició estudios de derecho en la Universidad de Los Andes, donde fundó y dirigió en compañía de Mario Briceño Iragorry y Antonio Spinetti Dini, la revista Arístides Rojas. En 1920 se trasladó a Caracas para continuar sus estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela, tocándole presidir el Centro de Estudiantes de Derecho. Sin embargo, en 1921, abandonó dichos estudios por problemas económicos y es designado por el ministro de Relaciones Exteriores, Esteban Gil Borges, jefe de Servicios de la Dirección de Política Internacional de la Cancillería (febrero-junio) y luego director de Política Económica (julio-noviembre). A fines de ese año de 1921 regresó a Mérida, en donde permaneció hasta junio de 1923 cuando, por razones personales, su familia tuvo que emigrar a Chile donde cursó la carrera de historia en la Universidad de Santiago, graduándose en 1927; en 1928, obtuvo en la misma Universidad el doctorado en filosofía y letras. De 1928 a 1935, se desempeñó como profesor de historia del arte y literatura general en las facultades de Bellas Artes y Filosofía de la Universidad de Chile, así como el de profesor de historia en el internado nacional Barros Arana de la capital chilena. En 1930 fundó en Santiago junto a Mariano Latorre y Oscar Vera, entre otros, el grupo literario Índice. Dirigiendo durante 2 años el vocero oficial de dicho movimiento, la revista Índice. En 1932 ocupó durante muy breve tiempo el cargo de rector de la Universidad de Chile. En febrero de 1936, regresó a Venezuela y, el 8 de marzo de ese año, fundó junto con Rómulo Betancourt, Alberto Ravell y Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros, el Movimiento de Organización Revolucionaria Venezolana (ORVE), del cual fue su secretario general hasta el 15 de junio de ese año, cuando es designado superintendente de Educación.
Durante el desempeño de este cargo propuso la creación del instituto pedagógico, el cual se hizo realidad 2 meses más tarde (octubre). Miembro fundador de la Asociación de Escritores de Venezuela, es nombrado encargado de Negocios en la Legación de Venezuela en Checoslovaquia (1936-1937). A mediados de 1937 renunció al cargo diplomático y se trasladó a Chile donde permaneció hasta agosto de 1938 cuando regresó a Venezuela y asumió el cargo de director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación (1938-1940), tocándole fundar la Revista Nacional de Cultura, cuya dirección asumió. En 1943 es nombrado agregado cultural de la Embajada de Venezuela en Washington, trabajando además como profesor visitante en varias universidades norteamericanas: Columbia, Middlebury, Smith y en la Universidad de California. Regresó a Venezuela a fines de 1944, y asumió hasta marzo del año siguiente, la dirección del diario caraqueño El Tiempo. Decano-fundador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela (1946), es designado embajador de Venezuela en Colombia (1947-1948). En noviembre de 1948, al ocurrir el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, renunció a su cargo de embajador y viajó a México como profesor visitante del Colegio de México. De 1949 a 1952 se desempeñó como profesor visitante de las universidades de Puerto Rico (1949-1951) y California en Los Ángeles (1951-1952). Director del Papel literario del diario El Nacional (1952-1954), comparte junto con Arturo Uslar Pietri el Premio Nacional de Literatura (1954). Entre 1958 y 1963, es embajador de Venezuela en Brasil (1958-1959), delegado de Venezuela ante la UNESCO en París (1959-1962) y embajador de Venezuela en México (1963), cargo al cual renunció por motivos de salud, trasladándose nuevamente a Venezuela. A su regreso fue nombrado comisionado especial de la presidencia de la República (junio, 1963), y como tal fue fundador y primer presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA), cargo que desempeñó hasta su muerte. Su vasto campo de actividades abarcó la poesía, la novela, el ensayo, la historia y la crítica. Publicó su primer trabajo, Las nuevas corrientes de arte, en 1917, a los 16 años de edad, y a los 20, publicó su primer libro Buscando el camino, en Chile, donde formó parte del grupo literario de la revista Índice.
Sus publicaciones se suceden, entre ellas: Formación y proceso de la literatura venezolana (1940); De la Conquista a la Independencia (1944), obra fundamental para la comprensión del proceso cultural de Hispanoamérica; Dependencia e independencia en la historia hispanoamericana (1953) y Crisis, cambio y tradición (1955), donde plantea el problema creado por la falta de equilibrio entre el desarrollo humano y el desarrollo técnico y aboga por conservar el respeto a la persona. Sus principales novelas son: Viaje al amanecer (1943) y Los tratos de la noche (1955). De los pocos poemas que se le conocen, Tres sonetos del desengaño (1965) son los más destacados.
El tema central de sus ensayos es la universalidad de la cultura hispanoamericana, establecida a partir de la reflexión sobre la identidad y destino de Venezuela e Hispanoamérica. En el campo de la historia, sobresalen sus biografías de Francisco de Miranda (1946) y Cipriano Castro (1953). Premio Nacional de Literatura en 1954, fue individuo de número de la Academia Nacional de Historia (1947). Sus restos reposan en su ciudad natal desde el 9 de octubre de 1992.
El más fino prosista de Venezuela y uno de los mejores de la lengua castellana, Mariano Picón Salas nació en Mérida de Venezuela en enero de 1901. A los 15 años ya empezaba a descollar como intelectual en su ciudad montañesa, de la que salió en 1920, al publicar su primer libro. Un par de años después, y luego de haber pasado por la Cancillería, se fue a vivir a Chile, como Andrés Bello. En Santiago estudió en el Instituto Pedagógico y se hizo Profesor de Historia, además de darse a conocer como intelectual de fuste, al extremo de llegar a ser, también (casi) como Andrés Bello, Rector de la Universidad de Chile (conjuntamente con otros dos profesores). Luego de publicar varios libros en Santiago, a la muerte de Gómez regresa a Venezuela (1936). Con Rómulo Betancourt creó el partido ORVE.
Educador - Historiador Latinoamericano
Sobre Educación y Cultura en Venezuela y América Latina
Generalmente, al tratar estos temas, a pesar de la intención autonomista, nuestro acervo teórico se nutre y discurre desde modos y esquemas foráneos, olvidando la presencia y vigencia de lo propio, especialmente de aquéllos quienes nos precedieron en la preocupación identitaria social e hicieron lo suyo en pro de sus ideales latinoamericanistas.
Esto es dramáticamente cierto en este tiempo de comienzo secular en que los dictámenes emanados del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional son los que pautan y orientan, con sus mercantiles criterios, las prácticas sociales, tanto culturales como comunicacionales en nuestros países. Y, por supuesto, las "reformas educativas, con vistas al siglo XXI", implantadas hegemónica y obsecuentemente por los gobiernos nacionales.
Incluso, para algunos tecnócratas y retransmisores de lo microscópico y funcional "pedagógico", y para otros arropados en la globalización o en el postmodernismo, resulta anacrónico, inconveniente, cuando no vergonzoso, aludir a los aportes de nuestros propios pensadores, educadores e historiadores, quienes han insistido en superar nuestra realidad educativa y cultural. Muchos conceptos importados, tales como multiculturalismo, estudios culturales, postcolonialismo, historia oral, biodiversidad, y tantos otros, han sido ya tratados con afincamiento en la propia realidad latinoamericana, desde el propio Bolívar; pero se prefiere "pensar, leer y soñar en inglés", a beber primero de las propias fuentes que han venido nutriendo nuestro imaginario colectivo.
El personaje y su formación venezolano-chilena
Luego de completar los niveles primario y secundario en su Mérida natal, arropado por la centenaria Universidad de Los Andes, MPS viaja a Caracas para estudiar Derecho (UCV); pero motivos políticos y económicos determinan que deba emigrar de su país, y vivir un largo exilio (1923 - 1936) en Chile, donde "porque llegué tan joven, se acabó de formar el hombre (1962: 1.389). Trabajó en el Instituto Nacional (inspector) y en la Biblioteca Nacional (con la ayuda solidaria de don Eduardo Barrios), mientras paralelamente estudiaba Historia en el Instituto Pedagógico (1924/1928, U. de Chile, obteniendo con distinción el título de Profesor de Estado). Don Mariano se forja y ejerce como docente-investigador en la misma "escuela" de Historia a la que pertenecieran el maestro Luis Galdames y el destacado intelectual costarricense Carlos Monge Alfaro.
De su motivación por la carrera docente nos cuenta:
"La idea de estudiar Pedagogía en Historia acaso enrumbaba por un camino útil mi nostalgia de desposeído, o convertía mi insuficiencia en deseo de servir a los demás, no sólo a través de una obra literaria presuntuosa o narcisística, sino como modesta tarea del que se pone a dialogar con un gran grupo de muchachos y a comunicarles lo que aprendió... Era llegar más allá en el oficio de escritor, porque nada tiene tanta fuerza carismática como la palabra o el ejemplo directo... Tanto como escribir he amado mi profesión de maestro... Me dio una felicidad que nunca observé en tanto turbados poderosos que ignoraban qué hacer con su hastío... Aquella profesión parecía, además, un propósito para servir a mi tierra cuando pudiera regresar..." (1983: 576)
Esta confesión es importante para comprender los roles y producciones que en el campo educativo y cultural le cupo desempeñar y gestar a don Mariano. Aquí reivindica el vapuleado rol docente en nuestras sociedades, y no sólo se identifica como profesor gratificado y gratificante sino, además, deja clara su querencia por la patria venezolana, y su percepción de la andadura chilena como "errancia" (...)
De aquellos tiempos anarquistas, ligados a la fundación del Partido Socialista de Chile (Revista "Índice"), el de Salvador Allende y Ricardo Lagos, ha quedado un catastro mnémico que muchos chilenos han desplegado en homenajes y redibujado en escritos (desde ciudad de México hasta Concepción). El perfil más completo fue realizado por Guillermo Feliú Cruz, su maestro y biógrafo (1970). Pero, tal vez, en lo real y en lo semiótico, lo más significativo durante aquella etapa haya sido su contacto con Pablo Neruda: "En la Federación de Estudiantes y en el Instituto Pedagógico encontré muchachos de las más variadas patrias americanas y me llevaron a contarles la tragedia de Venezuela... y allí vi y oí por primera vez a un joven largo, de descoyuntados pasos y de voz melancólica, que se llamaba Pablo Neruda" (1962: 1392). Y el chileno rememoró y dejó inscrito el nombre del venezolano en su universo poético: "A Venezuela amé, pero no estaba/... llamé y llamé, no respondía nadie,/ no respondió la patria sumergida/... sin encontrarla me pasé los días / hasta que Picón Salas de Caracas/ llegó a explicarme lo que sucedía" (1960: 43).
El Retorno y sus Producciones
Cumplidos recién sus 35 años, recién reinserto en Caracas, Picón Salas es designado Superintendente de Educación y, bajo el Ministerio de don Rómulo Gallegos, solicita –siguiendo el cauce de Costa Rica, en 1935– y obtiene la contratación de una Misión Pedagógica chilena (la cual se renovaría en 1938) y, casi paralelamente, funda el Instituto Pedagógico Nacional (aprobado por Decreto de 30-IX-1936). A pesar de las acérrimas y ácidas críticas tildándolo de "chilenizante" o "socializante", el instituto echa a andar, y ahorita ya ha cumplido 64 años, en su tarea formadora de docentes, con más de 16.000 egresados de todo el país.
Conflictos políticos lo aventarán nuevamente, esta vez hacia Europa, y luego nuevamente al cono Sur (Argentina y Chile), hasta que su amigo Caracciolo Parra León, entonces Ministro de Educación, lo convence para asumir la Dirección de Cultura y Bellas Artes, desde la cual funda y dirige la prestigiosa Revista Nacional de Cultura (1938). En ella escribe sus propios aportes, tanto en las sucesivas editoriales llamando a retomar la conciencia unitaria nacional y a acrecentar la Cultura, como sesudos y entusiastas artículos, plenos de "saber pedagógico".
Al compás de los altibajos antitéticos de la política, (des)viviendo su "nomadismo" a través de viajes y exilios, su patria lo nombra y lo honra, no sólo ostentó cargos y funciones públicas para su patria; fue, sin duda, uno de los escritores que mejor la expresó. Por ejemplo, así describe ese peculiar rasgo igualitario ("tuteo") que connota su carácter social: "Psicológicamente, al menos, el venezolano ha logrado –como pocos– una homogeneidad democrática" (1962: 206).
Entre los muchos juicios que se han predicado sobre don Mariano, recogemos como muestra sólo uno de ellos, el de Guillermo Sucre, encargado de la edición de sus obras en Editorial Biblioteca Ayacucho: "Ha sido el más grande fundador de empresas culturales realmente valiosas en Venezuela".
El ideario pedagógico
Las vicisitudes de la "aventura venezolana" no sólo marcaron una sólida impronta "democratista" expresa en su obra literaria sino, muy fuertemente, en su pensamiento educativo. Si bien toda su producción y acciones fueron, de suyo, aleccionadoras, con intención comunicativa y axiológica con profundo amor venezolanista y compromiso latinoamericano, una buena parte de ellas se refirieron y centraron específicamente en el campo educacional. La Educación fue siempre para MPS el problema prioritario para nuestras naciones y, en particular, para su Venezuela.
Tras la "catalepsia histórica", durante las décadas de Gómez, "el gran caimán", entendió, como ninguno, que era necesario afianzar cuantitativa y cualitativamente la educación formal e informal y la cultura popular, deber para con un pueblo acreedor, no sólo para lograr la necesaria productividad económica sino, fundamentalmente, la aún más necesaria mentalidad democrática, tras tantos años de "cesarismo". Concebía la democracia como un "problema de cultura colectiva"
Sus postulados respecto a la Educación recogen legados anteriores y se proyectan en una escala de práctica social: privilegian su sentido histórico-social y axiológico, o sea, político, y ya no meramente instruccional, tecnocrático o retórico (como plantea hoy Humberto Maturana, 1995); preconizan su necesario afincamiento como motivación psicosocial y acto intencional, tanto personal como grupal, y ya no repetición o adopción acrítica de esquemas externos (en sentido "freiriano", 1997); afirman su trascendencia humanista, en tanto forma hombres creativos e integrales, y no mecánicos consumidores en la inmanencia individualista y telemáquica (de acuerdo a lo planteado por Manuel Castells, 1998).
Hay mucho más en la producción de M.P.S., valioso y válido para afrontar los desafíos de la Educación actual en "Nuestra América" (José Martí, 1891), con diacrónica y dramática vigencia. Su preclaro y realista diagnóstico respecto a la América Latina, varias décadas mediante, continúa sin tratamiento ni pronóstico: "Sobre el contraste muy hispanoamericano de tremendas desigualdades de riqueza y miseria, de cultura e ignorancia, corre nuestro desnivel social (Suma de Venezuela, 1966: 78). Porque don Mariano Picón Salas, a la vez heredero, albacea y comunicador de lo nuestro, es tarea inconclusa y "ensayo inacabado" (J.M. Siso Martínez, 1971), debemos ir a su rescate para abonar las raíces propias y diferenciales sobre las cuales puedan construirse proyectos educativos nacionales y de la Región.
Más en profundidad, véase su aporte para la "comprensión" de Venezuela y del "misterio" de América, en su consagrada De la Conquista a la Independencia (1944), en la cual recurre al "hondón de la historia". Su concepción de la Historia recogiendo la categoría "totalidad" y el criterio "interdisciplinario", exigiendo "originalidad" y no mera copia de lo europeo (como predicaba y actuaba don Simón Rodríguez), y proponiendo la superación del "positivismo", significó un hito crítico para la historiografía venezolana; a la vez, también, un soporte para echar las bases para un proyecto educativo alternativo, social-humanista y popular, en el cual se inscribiera con la letra y con la acción de quien ejerce "esa primordial profesión de llamarse venezolano". Trascendiendo lo instruccional o tecnológico su discurso pedagógico apunta y urge al cumplimiento esencial de (re)construir las identidades nacionales y la regional, en función de valores democráticos y humanistas: "La idea ecuménica indoamericana, que ya para nosotros no es sueño de visionario, sino la única posibilidad de vivir".
Mariano Picón Salas, como otros connotados hombres-sillares de la mansión cultural latinoamericana nos lega un patrimonio de pertinencia y pertenencia acoplado a lo nuestro, no ajeno, legitimado por el idioma e historia comunes y, por tanto, resulta justo y necesario advocarlos en el momento de repensar y planificar caminos innovadores, autónomos e integrados para la Educación y la cultura en esta América morena. Caminos que, asimilando críticamente lo exógeno, no lo extrapole imitativamente ni desvalorice lo propio y sus milenarias raíces.








BIBLIOGRAFIA

• Guillermo López Gallegos http://www.literanova.net/index.php/mariano_picon_salas
• venciclopedia.com/index.php?title=Mariano_Picón_Salas –
• Luis Rubilar Solís http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/picon_salas.htm
• http://www.tueconomia.net/biografias-venezuela/mariano-picon-salas.php

Federico Brito Figueroa, La Hisoria Cr'itica.

INTRODUCCION.

El siguiente documento tiene como norte especifico la realización de una crítica historiográfica a la obra realizada por el historiador Federico Brito Figueroa sobre ´´historia económica y social de Venezuela´´ en su tomo I, para detallar en ella los aspectos más relevantes y de gran significación que se desarrollan en el ámbito económico y social que caracteriza a nuestra Nación desde sus orígenes étnicas hasta el proceso colonizador, durante el curso de la misma y en la segunda mitad del siglo XIX de nuestra Venezuela.
Dentro de ella se analiza como el autor realizó la ubicación y determinación de cómo estaban estructurados socialmente los poblamientos indígenas Venezolanos y la forma económica que llevaban para subsistir y la estimación que realizó para tener un cálculo aproximado de qué número de pobladores indígenas estaban en estas tierras ocultas para los europeos antes de su llegada conquistadora y expansionista.
Venezuela una tierra rica agrícola y mineralmente, y desconocida a su vez (su riqueza) por la monarquía Española pasó a formar en un gran hilo económico de gran importancia para el Reino Español producto de las buenas cosechas de cacao, de allí Venezuela fue vista con otros ojos, la óptica imperialista y explotadora que resurgió a la aparición del petróleo en el siglo XX convirtiéndonos en neocoloniales después de casi un siglo de habernos quitado del yugo Español, y es por ello que el autor Brito Figueroa esboza una clara idea de cómo ha sido la economía y la sociedad venezolana desde nuestros orígenes étnicas hasta la segunda mitad del siglo XIX, llegando a establecer como cuales son los grupos o pueblos indígenas hasta ese periodo, e igualmente busca darnos la verdadera historia que no se toma como oficial y que juega un papel importante en nuestra historia por que a través de ella podremos saber más allá de las cosas superfluas. Es por esta razón que se le haya intentado silenciar su obra al momento de su publicación por su contenido claro y sencillo y bien didáctico que nos indicaba el otro lado de la historia.
Dentro de esta crítica historiográfica se busca destacar en que corriente del paradigma historiográfico se presenta el autor según el discurso que muestra en su obra, analizaremos si utilizó un estudio científico para la realización de la misma, que nos ubique en una clara idea sobre lo que allí se documenta, teniendo en cuenta el hecho de que los recursos utilizados por el autor fuesen limitados y de escasa existencia ya que sus accesos estaban controlados por quienes mantienen dominio Estatal, por otro lado la elaboración de esta obra fue realizada en sus inicios en un país distinto como lo fue México, que en unas primeras de cambios le dio algunos detalles sobre la historia americana para luego terminarla cuando regresa a Venezuela después del exilio cuando cae la última dictadura del siglo XX de Marcos Pérez Jiménez y es allí en donde obtiene mayor información sobre los documentos que relatan la vida venezolana desde la conquista de nuestro continente.
La realización de éste documento nos permite tener dos grandes pasos en nuestra trayectoria intelectual, como lo es la elaboración de ésta crítica que la hacemos con mucha humildad porque para nosotros es la primera de muchas que vendrán y por supuestos nos ayudará a tener una mejor comprensión sobre la ejecución de la misma, pero también nos permite en el segundo paso a colaborar como un aporte más para ayudar a enriquecer su contenido como lo hicieran muchos de sus amigos, estudiantes e historiadores.
Esperamos que sea de buen provecho la crítica historiográfica que a continuación presentamos y que el sentido original de este documento nos lleve a ver con mejor óptica como se nos presenta la vida económica y social de Venezuela en sus inicios con los pueblos indígenas, en la colonia y en siglo XIX, y que no se pretenda con esto crear un problema más en nuestra sociedad y a su vez que no se convierta en un simple ensayo para pasar una asignatura.


CRITICA EXTERNA.

Esta es la IV edición de la obra publicada en 1979.
1.
Historia económica y social de Venezuela: una estructura para su estudio
Por Federico Brito Figueroa
Idioma: español (spa) Tipo: Libro/Texto
Editorial: Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1986-<1993> Edición: 5. ed.
2.
Historia económica y social de Venezuela: una estructura para su estudio
Por Federico Brito Figueroa
Idioma: español (spa) Tipo: Libro/Texto
Editorial: Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1979- Edición: 4th ed.
3.
Historia económica y social de Venezuela: una estructura para su estudio
Por Federico Brito Figueroa
Idioma: español (spa) Tipo: Libro/Texto
Editorial: Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1975- Edición: 3. ed.
4.
Historia económica y social de Venezuela
Por Federico Brito Figueroa
Idioma: español (spa) Tipo: Libro/Texto
Editorial: Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1975. Edición: 3a ed.
5.
Historia económica y social de Venezuela.
Por Federico Brito Figueroa
Idioma: español (spa) Tipo: Libro/Texto
Editorial: La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, 1972 [i.e. 1973]





6.
Historia económica y social de Venezuela
Por Federico Brito Figueroa
Idioma: español (spa) Tipo: Libro/Texto
Editorial: Habana: Instituto cubano del libro, Editorial de ciencias sociales, 1972.


7.
Historia económica y social de Venezuela; una estructura para su estudio.
Por Federico Brito Figueroa
Idioma: español (spa) Tipo: Libro/Texto
Editorial: Caracas, Dirección de Cultura, Universidad Central de Venezuela, 1966.
8.
Historia económica y social de Venezuela: una estructura para su estudio
Por Federico Brito Figueroa
Idioma: español (spa) Tipo: Libro/Texto
Editorial: Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, <1981-1984> Edición: 4. ed.
9.
Historia económica y social de Venezuela: una estructura para su estudio
Por Federico Brito Figueroa
Idioma: español (spa) Tipo: Libro/Texto
Editorial: Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 19 Edición: 3. Ed.


Motivos de la publicación.

El sentido de pertenencia de nuestra tierra, de descubrir las verdades ocultas por la historia oficial y buscar darle a la personalidad un sitial en el estrado de la historia.
Como dice el autor en su presentación su obra va orientada a investigar fenómenos con una visión de conjunto, y de ninguna manera destinada a estudiar personalidades de dilatada a mediocre significación en el contexto de los fenómenos considerados como estructurales.
Esta apreciación estructural es lo que le permite tener una convicción más distinta de la forma de llevar la historia venezolana.
La obra se publica para estudiar fundamentales cuestiones estructurales de la historia económica y social de Venezuela.

Contexto histórico.

Esta obra se publicó en el año 1966 y fué escrita en diferentes periodos de la década de los 50´s y de los 60´s del siglo XX y redactada a su vez en lugares diferentes como lo es México y Venezuela.
En estas décadas cabe señalar que para el momento de la elaboración de dicha obra se estaba viviendo en Venezuela la última dictadura del siglo XX en manos del General Marcos Pérez Jiménez, que el autor en su exilio en México llevo el inicio de su obra y cuando la culminó al regresar a Venezuela se estaba viviendo la recién estrenada democracia venezolana desde 1959 y ya para su publicación en 1966 cuando estaba en la presidencia el Dr. Raúl Leoni, no se puede creer que viviendo en la democracia para cuando se publico la primera edición de esta obra se le haya tratado de esconder para que no llegase a una buena parte de la población, como dice el autor, una conspiración formulada entre los medios de comunicación para impedir que salga a la luz pública verdades sobre la historia económica y social de Venezuela, es impresionante que dentro de una democracia naciente ya se estuviera viviendo los mismos vicios, conductas y actitudes que se vivió en el pasado hostigador de las dictaduras.
Bajo este contexto histórico es que en 1966 el gran historiador de Venezuela Federico Brito Figueroa realiza o culmina con su publicación la mejor obra historiográfica de nuestro país como lo es ´´la historia económica y social de Venezuela´´.

Fuente de publicación.
La editorial: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.
Esta editorial tiene sede en la ciudad de Caracas, en la UCV.


Biografía intelectual del autor.

Federico Brito Figueroa (La Victoria, 2 de noviembre de 1921 - Caracas, 28 de abril de 2000) fué un reconocido historiador y antropólogo marxista venezolano. Fué uno de los fundadores de la historia social en Venezuela, originando su formación en las corrientes de historiadores de México, en donde se enarbola las luchas políticas, la demografía, el problema tierra-esclavos y las estructuras económicas, que marcaron los aportes más relevantes a la historiografía venezolana, apoyándose en el tema de las estructuras sociales en términos de grupo. Influenciado en la concepción marxista de la estratificación social, en base de un paradigma de incisión económico susceptibles de permitir la identificación de la existencia de clases sociales.

Educador, antropólogo, historiador y periodista. Hijo de Federico Brito Salcedo y de Rosa Figueroa Aponte, ambos nativos de La Victoria con lejanos orígenes orientales. Los estudios de primaria los realizó en la Escuela "José Félix Ribas", de La Victoria, y los de secundaria, que le otorgaron el título de bachiller, los realizó en el liceo "Agustín Codazzi" (antiguo Colegio Federal) de Maracay. Los estudios superiores los realizó en el Instituto Pedagógico Nacional (ahora Instituto Pedagógico de Caracas, núcleo de la Universidad Pedagógico Experimental Libertador, UPEL), donde obtiene el título de profesor de Ciencias Sociales (1949). Entre 1956 y 1958 realiza estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), de México donde obtuvo el título de maestro en Ciencias Antropológicas y Etnólogo (1958). En 1960 obtiene el título de licenciado en Historia, en 1961 el de licenciado en Antropología y en 1962 el de doctor en Antropología, todos por la Universidad Central de Venezuela. Ejerció la docencia en la Educación primaria entre 1938 y 1941, en escuelas nocturnas para obreros en La Victoria y Maracay. Fue profesor de educación secundaria desde 1941, cuando se inició como profesor de historia de Venezuela en el colegio "Santa María" de la Victoria, hasta 1953, cuando por razones políticas interrumpe su ejercicio docente. Entre aquellos años, enseñó Historia de Venezuela y otras asignaturas de las ciencias sociales en la Escuela Normal Eulalia Buroz de Los Teques (1948-1949), Liceo José Félix Ribas de La Victoria (1949), liceo Arístides Rojas de San Felipe (1949-1951), Instituto Escuela de Caracas y colegio Carabobo (posteriormente liceo Agustín Aveledo) de Caracas (1951-1953). La enseñanza en educación superior la ejerció en el Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas (1958-1961) y en las escuelas de Historia, Psicología, Bibliotecología y Periodismo, de la Universidad Central de Venezuela (1958-1969). En donde dictó las asignaturas historia de Venezuela colonial, Introducción a la historia, Introducción a las Ciencias Sociales, Antropología, Historia de la Cultura y varios seminarios especializados. En el nivel de postgrado, ejerció su magisterio en la Universidad Central de Venezuela, (1970-1979), en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1980). Universidad "Santa María" (1981-1985), la Universidad "José María Vargas" (1987) y en la Universidad Católica "Andrés Bello" (1996). Fue fundador, Coordinador y profesor en varios cursos de Postgrado de Historia en diferentes universidades del país. En el campo de la investigación, Federico Brito Figueroa realizó sus actividades fundamentalmente desde la Universidad Central de Venezuela. Investigó sobre la propiedad territorial agraria, sobre el comercio y las sublevaciones de esclavos, sobre algunos personajes históricos relevantes en el país, sobre las crisis económicas en Venezuela y sobre la población venezolana. El fruto de estas investigaciones se recoge en artículos, folletos y sobre todo en sus libros, algunos de los cuales tienen varias ediciones. Fué fundador de varias revistas especializadas en el campo de la historia: Teoría y Praxis (1965), Semestre Histórico (1974) Suma Universitaria (1981) y Revista Universitaria de Ciencias del Hombre (1989). Así mismo fue animador, fundador y coordinador de varios centros de investigación adscritos a universidades o a grupos privados de investigación. Dictó conferencias, y cursos en casi todas las universidades del país entre 1958 y 1998 y fué colaborador de revistas de historia nacionales y extranjeras, particularmente de México, España, Francia y antiguos países socialistas. Obtuvo el Premio Municipal de Literatura (mención Ensayo) en 1961, el Premio Casa de las Américas (1967), el Premio Nacional Andrés Bello (Mención Historia) en 1964 y el Premio Nacional de Historia “Francisco González Guinán” en 1990. En 1999 fué nombrado rector de la Universidad Experimental de Los Llanos “Rómulo Gallegos”, cargo que ejerció hasta su muerte.

Sus obras.

Bibliografía directa Federico Brito Figueroa.
Ensayos de historia social venezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1960. La estructura económica de Venezuela colonial. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Economía, Instituto de Investigaciones, _ La estructura social de Venezuela en el siglo XIX. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ediciones Tlatoani, 1957. _ La estructura social y demográfica de Venezuela colonial. Caracas: (Ediciones Historia, 1961. Ezequiel Zamora: Un capítulo de la historia nacional. Caracas: Editorial Ávila Gráfica, (1951). _ Historia económica y social de Venezuela. Una estructura para su estudio. 2ª... ed.- Caracas. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1973. _ Miranda, pasión de la libertad americana. , San Felipe, [s.n] 1950 (San Felipe: imprenta del Estado). _ El problema tierra y esclavos en la historia de Venezuela. 1ª. ed. Caracas, Asamblea Legislativa del Estado Aragua, 1973. _ Temas y ensayos de historia social venezolana. Caracas, Universidad Santa María, Fondo Editorial Lola de Fuenmayor, Centro de Investigaciones históricas, 1985. _ Tiempo de Ezequiel Zamora. 1ª. ed., Caracas, José Agustín Catalá Editor, Ediciones Centauro, 1974. _ 30 ensayos de comprensión histórica en el Suplemento Cultural de Últimas Noticias. Caracas, Ediciones Centauro, 1991._ Venezuela contemporánea ¿país colonial? Caracas, Ediciones Teoría y Praxis, 1972. Venezuela siglo XX. [La Habana, Ediciones Casa de las Américas, 1967. _ Y Manuel Antonio Álvarez Amenengual Visión geográfica, económica y humana del Estado Yaracuy. Caracas, Editorial Ávila Gráfica, 1951.




La obra.

• Género de la obra.
La obra ésta enmarcada en el género socio-económico, en todo su contenido se puede apreciar que el autor lleva su obra sobre la estructura económica y social en Venezuela, de allí su título de ´´historia económica y social de Venezuela´´.
• ¿Es una obra historiográfica?
Sí, la obra está en marcado en la historiografía que ha dejado una huella profunda en la práctica del conocimiento de la historia en el país. Los aportes de esta corriente de pensamiento surgen unidos a un quehacer político importante, que jugó un papel central en el fortalecimiento de los procesos democratizadores, de justicia social, de respeto a la pluralidad de ideas e igualdad en la sociedad venezolana. Bajo esta tendencia es que colocamos a Federico Brito Figueroa.
• Criterio científico de la obra.
Al realizar esta obra el autor si realizo su criterio científico, basándose en buenas fuentes documentadas, que le permitieron realizar sus hipótesis con mucho criterio para llegar a las conclusiones que en ella se destacan, las evidencias históricas le ayudaron a realizar su trabajo, y la formación obtenida en México le complementaron para llevar a cabo el término de su obra.
• Manejo de la fuente.
Todo el manejo de la fuente para la realización de esta obra por parte de Federico Brito Figueroa, fue como ya lo hemos expresado una fuente documentada, que es en definitiva la que le permite extrapolar la historia económica y social desde la formación de nuestro país.
• Paradigma historiográfico.
El autor se hace ver dentro de su discurso que presenta en la obra que está bajo la tendencia de la escuela de los annales, corriente que expresa que la historia debe estudiar las acciones colectivas y no solo las de historia oficial, es una corriente que va en contra del positivismo que se aboca a la historia de hechos políticos o militares.
Brito Figueroa hace alusión de que esta obra ´´no debe confundirse con la infantil posición de pretender reducir a cero grado el papel de la personalidad en la historia.´´
´´ningún fenómeno puede estudiarse sin conocer su historia completa en una unidad de espacio-tiempo, sin considerar las causas que lo originan y los elementos que concurren a producirlo como consecuencia de un proceso de desarrollo interno.´´
Con esto se ubica en esta tendencia de la escuela de los annales y de su ideología marxista-leninista que tendría influenciada, pero no solo vemos su tendencia hacia esta corriente en su discurso de presentación de la obra si no las diferentes citas que realiza del padre de la escuela de los annales de Marc Bloch y del propio Carlos Marx desde el comienzo de su libro lo que nos indica la influencia de estos pensadores sobre Brito Figueroa, de igual manera a cita del venezolano Antonio Leocadio Guzmán de quien también ha tenido influencia de sus pensamientos.
Annales llega a Venezuela por dos vías, fundamentalmente: Por la difusión literaria y por la labor formativa de los miembros de esa corriente historiográfica francesa en América Latina. Es indudable que en la primera vía, le toca un primer puesto a la recepción y traducción de la Apologie pour l’histoire de Bloch, obra que como ha estudiado Carlos Aguirre Rojas ha tenido una notable difusión en América Latina, dándose su primera traducción en México, por parte de un alumno de los cursos de Fernand Braudel en París, antes de 1950, el sociólogo mexicano Pablo González Casanova y el escritor de origen francés Marc Aub, primera edición en español que saldrá publicada en la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica (FCE). El título no se corresponde con el original y por ello la Apologie saldrá a la luz en español en nuestro continente, año de 1952, con el título de Introducción a la Historia.






Crítica interna.

Federico Brito Figueroa proyecta la realización de su ´´Historia Económica y Social de Venezuela´´ en México donde le dio en gran parte todo su contenido las influencias encontradas por Bloch y Carlos Marx.
El tomo I se corresponde con la ´´Formación de Venezuela´´, abarcando el pasado indígena pre-colonial, el tiempo histórico colonial hispano y la Venezuela independiente en la primera y segunda mitad del siglo XIX.
Constituye una reflexión de la estructura de nuestra sociedad venezolana, basado en el análisis de reconstrucción y compresión de las relaciones de producción, sus contradicciones y su contraposición con los espacios sociales de poder durante ese período. La aplicación de esta problemática y de este enfoque ha contribuido a tener una mejor compresión de las realidades administrativas y económicas del país.
En su obra aporta nuevos elementos etnohistóricos para demostrar la importancia de la participación de los africanos y sus descendientes en los movimientos proindependentistas, en la lucha contra sus explotadores y con los amos de la tierra.
La obra de Federico Brito Figueroa representa la mayor obra de las que se hayan elaborado en toda la historia venezolana, muchos quisieron apagar su edición por el carácter social e ideológico bajo la cual estaba influenciado, pero más allá de eso por las verdades que se trajeron al descubierto en la verdadera acción que se llevaron a cabo durante la vida indígena y en el proceso colonizador de nuestro país y durante el afianciamiento de la misma, su obra marco revuelco entre los sectores dominantes de la Venezuela neocolonial ya que en ella es sus posteriores tomos dejaba en claro el nuevo colonialismo que estamos viviendo en nuestro país, cuestión que no le era de nada agradable para los sectores dominantes en la época en Venezuela que dejaban colar el imperialismo norteamericano a nuestras tierras siendo ellos los herederos de los Españoles en dominarnos, así pues que intentaron perjudicar su edición primaria para seguir ocultando los grandes males que nos han hecho quienes se han adueñado de lo que no les pertenece.
Esto es lo que ha caracterizado la obra de Brito Figueroa con su ideología, la historia que el mismo dice que es la historia que él escribe: "esta es la Historia que yo escribo, de acuerdo con mi comprensión, con los instrumentos míos de investigación, pero también de acuerdo con mi ideología".
Dentro de esta crítica formularemos cuatro aspectos que vienen hacer los mas resaltantes y que son los que le dan los fundamentos principales que encontramos en el primer tomo de la Historia Económica y Social de Venezuela. Estos cuatro aspectos son:
• La categoría colonia y su utilización como instrumento de análisis del proceso de dominación capitalista de la América Latina y del Caribe, categoría que viene a ser principio de la periodización que propone para el estudio y comprensión crítica de la Historia de Venezuela, desde el pasado aborigen prehispánico hasta nuestra contemporaneidad.
• La noción de historia estructural como fundamento y modalidad de la Historia Económica y Social.
• El cultivo de la totalidad como criterio de análisis histórico.
• La toma de posición a favor de una historia militante, comprometida con el presente sin por ello estar sometida a sus exigencias políticas coyunturales.
Estos cuatro aspectos se reflejan en la influencia recibida por Marc Bloch y por Carlos Marx, en la realización histórica de un colectivo en uno y en la estratificación social del otro, Asimismo se planteó la historia no solamente como una disciplina científica sino como una acción militante, comprometida con ´´los grupos sociales explotados y oprimidos que constituyen las vastas mayorías de la nación Venezuela´´. De allí que desde la trincheras del periodismo de opinión en su columna El Aula en la Calle, en el Diario Ultimas Noticias, dictó cátedra sobre la compresión histórica del país. ´´30 Ensayos de Compresión Histórica´´ e ´´Historia Disidente y Militante´´ recogen ese registro cotidiano del investigador, su pensamiento sobre las estructuras sociales y la interpretación orgánica del proceso de la vida venezolana.

APORTES A LA EDUCACIÓN.


Brito Figueroa divulgó la historia como una disciplina científica donde su pensamiento empieza a consolidar una tendencia entre los nuevos historiadores herederos de su sabiduría, que reivindica un enfoque apoyado en la Historia Económico-Social y Cultural que aborda nuevas temáticas con un amplio uso de fuentes documentales y con la preocupación por hacer elaboraciones historiográficas que posean mayor rigor. Aunque en sus interpretaciones persiste un enfoque crítico, “alineado” con el marxismo, también retoma los enfoques cercanos a la Nueva Historia y sus aportes para la historización de los fenómenos culturales.



















CONCLUSIONES.

En feliz término es realizada esta crítica que se convierte en el paso más importante en nuestra vida profesional e intelectual, esperamos que se convierta en un instrumento más para la elaboración de nuevas críticas y sea de guía para los estudiantes.
En esta conclusión se esboza cuatro principales puntos que son los que le dan la mejor comprensión de esta obra historiográfica

1. Está enfocada desde una pluralidad de perspectivas, influenciada en las leyes de cambio social y en las herramientas de la antropología buscando estampar la dimensión colectiva del hombre social.

2. Esta obra tiene la intención de presentar una visión global del proceso histórico, en la cual lo socioeconómico y lo cultural tienen su lugar al lado de lo político-militar; a esas formas generales de hacer historia hay que integrar otras que, con la misma intención globalizadora, cubren únicamente un período determinado de la historia.

3. El autor hace hincapié en los análisis de historia económica y social como parte dinámica de la historiografía nacional. Estos análisis se apartan de los métodos ideológicos rígidos y de las generalizaciones, para desarrollarse solo en la situación social y económica venezolana.

4. Por último uno de los hechos más resaltantes en la obra de Federico Brito Figueroa es su legado a nivel de la formación del número de historiadores profesionales egresados de las escuelas universitarias que el mismo fundó, y ellos han siguiendo el pensamiento del maestro, este legado ha llevado a que tengamos un sinfín de números de obras para el estudio de los grandes períodos históricos tradicionales, especialmente en el aumento del obras dedicadas a otras etapas de la historia, como a la Colonia y el siglo XX.

El más grande historiador de Venezuela nos abrió las perspectivas a un enfoque mejor de ver la historia en nuestro país y nos lego el mejor trabajo de toda su vida, nosotros como nueva generación absorberemos su enseñanza y haremos prevalecer su pensamiento en el firmamento.






























´´HISTORIA ECONOMICA Y SOCIAL DE VENEZUELA.´´

BRITO FIGUEROA, FEDERICO.
TOMO I 4ta. EDICION.
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRA DE VENEZUELA, EDICIONES DE LA BIBLIOTECA.
CARACAS – VENEZUELA 1979.

Manuales Escolares (Bachillerato)

Manuales Escolares Para Enseñar y Aprender; Historia y Geografía de la Republica Bolivariana de Venezuela:

Autor Año de publicación Titulo Ciudad Editorial Numero de Paginas

Vinicio Romero
2008
Cátedra Bolivariana 9º
Caracas-Venezuela
Santillana
200 paginas
Manual de Historia “Cátedra Bolivariana 9º:

Ideas fundamentales del recursos: se puede deducir que la ideas fundamentales, del texto en estudio abarca el periodo europeo a afínales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, estos como hitos importantes para la comprensión y estudio de la vida, legado y obra le Libertador. Por ende, es fundamental tanto para el educador como para el educando contextualizarse de manera, que pueda comprender el entorno social, económico y político, el cual se desarrolla el libertador. Como idea fundamental del libro, se desglosa de manera detallada todas las etapas, faces y elementos particulares que influyeron en la vida de Bolívar. Como idea de cierre, este manual hace énfasis en la transcendencia del pensamiento bolivariano y su influencia tanto para Venezuela como para Latinoamérica.
Susodicho texto se estructura como eje fundamental, por bloque de contenido, que se desglosas en unidades, temas y métodos, que a su vez siguieren al educador el enfoque principal de la unidad con la que trabaja, ejemplo:
Contenido Unidad Tema Taller del historiador Enfoquemos el tema

III. Vida y obra del Libertador.




7
Formación intelectual:
• Bolívar y sus primeras letras.
• Los maestro de Simón.
• Un largo Viaje a Europa.
• De vuelta en Europa.

Análisis de fuentes historiada.

Las amistades del libertador.

Dicha estructura, hacer que al educador se facilite a la hora de planificar su clase, y de igual forma, puede llevar la secuencia lógica de los contenidos.
En cuantos a las actividades, básicamente van a hacer sinónimos del método que se utiliza, sin embargo se puede observar, que usa elaboración de resúmenes, ficha de resúmenes, lectura efectiva, analices de fuentes históricas, comentario de documento, visita guidas, entre otros. Por lo tanto muestra una serie de pasos, que sugiere al educador, como desarrollar el contenido.
Para mejorar el manual, en el aspecto de la enseñanza, se recomienda que la dirección del contenido no sea tan puntual y rígida, que se limite la autonomía creativa y didáctica del docente. En la organización del contenido se destaca, la poca profundidad de los escritos y el sentido crítico, esencial para la enseñanza de la historia.
En líneas generales el manual está acorde a las demandas del currículo nacional, sin embargo, el proceso de transición que sufre nuestro país y en específico la educación Venezolana, se tiene que implementar un modelo más crítico, basados en los valores bolivarianos y acoplado a el proyecto de educación transformadora que demanda el Ministerio del poder popular para la educación. Cabe destacar que son escasos o nulos los textos que indican cómo enseñar la historia de manera ajustada a la realidad que sobrelleva la nación, pues, todavía se está sujeto a las modificaciones que emplea la Unesco, sin que exista una articulación entre la historia del país y la manera en que se enseña la misma.




Manual de Geografía “Geografía general 7º”:

AUTOR
AÑO DE PUBLICACION
TITULO
CIUDAD
EDITORIAL
NUMERO DE PÁGINAS.

Jesús Everduim P.
1997
Geografía general 7mo
Caracas Venezuela
Santillana S.A.
191

¿Cuáles son las ideas fundamentales del recuro?
1. Contribuir en la comprensión de la geografía.
2. Conocer las características del paisaje terrestre, como resultado de la interrelación entre los seres humanos y el medio.

¿Cómo está estructurado el contenido y las actividades en el mismo?
Está estructurado en unidades o lecciones en las que se atienden los objetivos del programa con un enfoque didáctico moderno, cada lección o unidad consta de tres partes:
1. Paginas iniciales
2. Paginas de contenido
3. Paginas de actividades propuestas.

Las actividades se encuentran estructuradas en:
1. Comprobar
2. Interpretar
3. Analizar
4. Aplicar
5. Investigar

¿Cómo se puede mejorar, para enseñar, la organización del contenido y actividades?
El contenido se podría mejorar agregando explicaciones y ejemplos mas concretos que profundicen el contenido siempre y cuando adaptándolo al grado de instrucción correspondiente.
¿Cuál es su evaluación del recurso?
El recurso es adecuado e idóneo para el nivel de instrucción que corresponde, mas sin embargo hace falta profundizar en los contenidos y concretar en las actividades. Como se había anunciado antes, la carencia de textos que sugieran la enseñanza de la geografía son escasos y casi siempre son tomados los libros pertenecientes a la misma editorial, lo que hace que se enseñe y se aprenda de manera memorística los contenidos, sin que se haga prácticas educativas, en las que el estudiantado sienta que los contenidos tratados en clase le sirven en su vida diaria, ya que, en la actualidad se denota la apatía de los estudiantes hacia la geografía, por la razón de que los profesores se muestran repetitivos y memorísticos.

miércoles, 13 de julio de 2011

ILUSTRES VENEZOLANOS

Autores: Maria Camacaro y Dauryn Linárez.


José María Vargas

“José María Vargas, ciudadano integral, simboliza en la Historia de América y en la conciencia del pueblo la imponente majestad de virtud y de la justicia derrotando a la fiera bárbara del despotismo y de la fuerza bruta” Blas Bruni Celli. 1987.


Diversas fuentes que se han consultado, no han demostrado grandes aportes ó comentarios sobre el trabajo en materia educativa que realizó José María Vargas, se enfocan en otros puntos que son importantes, pero en este caso, lo que nos interesa intrínsecamente es comentar sobre el aporte tan significante de José María Vargas.

Por otro lado, es netamente necesario revisar cada obra que escribió este personaje de la historia Venezuela, pues sus numerosas cartas, demuestran la inquietud que tenía el mencionado autor por la educación de calidad que merecía los venezolanos. Y es que, en todos sus documentos resalta con preocupación al ver que la educación era restringida, deficiente y atrasada, por lo cual, cuando desempeña su rol como rector, lo hace de manera eficaz. Además el Dr. Vargas, luchó incansablemente por la inclusión en la educación, que si lo asociamos a un contexto actual, sus pensamientos están aún vigentes, puesto, que en la actualidad el Estado busca una educación transformadora, sin embargo, falta articular muchos ejes para que ese lema trascienda.

Como lo relata, GRISANTI, Angel, en su libro Vargas íntimo ( un sabio de carne y hueso). Editor Jesús E. Grisanti,
“Esa preocupación del Libertador por la educación tiene continuidad en otros gobernantes: José María Vargas contribuye a definir la instrucción pública como un servicio a la ciudadanía; además, fundamenta el concepto moderno de Universidad”
(p. 12).

En efecto, indagar sobre el Dr. José María Vargas, resulta un trabajo arduo por las insuficientes fuentes bibliográficas dedicadas al aporte en la educación que brindó el mencionado autor. Por lo cual, este trabajo representa un enriquecimiento bibliográfico del legado, vida y obra de José María Vargas. Hijo de Don José Antonio Vargas Machuca y de Ana Teresa Ponce, nació el 10 de marzo de 1786 en La Guaira. Su padre preocupado por la educación de su hijo lo envía a Lima al Colegio Seminario de Santa Rosa a los 12 años de edad, y en 1802 se inscribe en los cursos de medicina, desde joven mostró su interés por el oficio de médico. Así, con apenas 22 años se gradúa de Licenciado y Doctor en Medicina y comienza a ejercer su profesión en Cumaná, se especializó en obstetricia, química, clínica quirúrgica, anatomía y botánica.

Sin embargo, mientras estuvo ejerciendo la medicina en Cumaná, fue miembro de la Junta Patriótica, pues también sentía un profundo deseo de mejorar el futuro de su país, por tal razón fue encarcelado 2 veces por los realistas, recordemos que eran tiempos de oscuridad y guerra para el país. Pero Vargas era hombre de paz y de estudios, y no un guerrero, creía fielmente y sin duda alguna que su más obligante deber era prepararse para ser útil en la sociedad. Más tarde, adquiere renombre como médico eminente y ciudadano ejemplar y tolerante, dedicado al trabajo, por lo que es elegido médico cirujano del Hospital Militar.

Por otro lado, cuando se decreta la ley para reformar el estatus de la Universidad, planteada por Bolívar, la votación recae en Vargas, por lo cual se convierte en profesor de medicina. Durante ese cargo escribió sobre temas médicos, económicos, administrativos y de educación, pues con esta nueva faceta emprendida por Vargas, la educación pasó a ser una inquietud más para este preocupado ciudadano, que miraba con desconcierto el dolor, el hambre, la ignorancia y el atraso que dejaba la guerra. Cabe destacar que una meta primordial y sólida que se traza Vargas es la de mejorar la educación en todos y para todos los niveles, pues, consideraba necesario que la educación fuese gratuita y obligatoria para formar ciudadanos responsables y cultos. La educación universitaria constituye otra preocupación más para José María Vargas, pues desea dotar a los estudiantes de conocimientos y practicas actualizadas, que en otras latitudes ya estaban experimentando.





Ya desde ese momento podía identificarse el espíritu innovador y reformista de este personaje, pues a sus lecciones incorporó métodos de estudio, curación e investigación, para aquel entonces, novedosos. Como ejemplo de esto, puede mencionarse el empleo de la disección de cadáveres, la técnica del fórceps y el uso del microscopio. Las cualidades de Vargas como profesor, sumadas al prestigio obtenido con el ejercicio de su profesión, lo hicieron ganarse el aprecio de la comunidad caraqueña, consideración ésta que quedaría demostrada cuando en 1827, dos años después de haber vuelto a su país natal, su nombre fue postulado para el cargo de Rector de dicha casa de estudios.

Otra innovación de Vargas fue la fundación de la cátedra de química, no suele parecer mayor cosa, pero recordemos en aquellos tiempos representaba un gran avance que una república que se estaba gestando de manera independiente contaba ya, con asignaturas tan innovadoras para la población estudiantil. Lo más importante que realiza durante ese cargo, fue la abolición de las restricciones raciales y religiosas que había para ingresar a la Universidad. También desempeñó la dirección general de Instrucción Pública.

Con el acceso directo al control de la universidad, el nuevo rector (José María Varga) organizó, junto con los representantes de cada Facultad, un proceso de reforma en el cual fueron renovados métodos de enseñanza, se actualizaron las materias existentes y se abrieron nuevas cátedras. En este sentido, citando a Márquez A, en su libro titulado, José María Vargas:

“al doctor Vargas debe Venezuela el primer gran ensayo de reforma universitaria realizada en el país, al promulgar el Ejecutivo un estatuto nacional de estudios superiores concebido por él, que habría de durar, a partir de 1827, diez y seis años en vigencia. Introduce el aprendizaje de lenguas extranjeras; regimenta los horarios de clase; moderniza métodos de enseñanza, especialmente en medicina, al fomentar las prácticas experimentales; instituye la cátedra de matemáticas; (...) regenta él mismo las cátedras de anatomía, obstetricia, química, cirugía y botánica”.


Es importante mencionar que para el año 1835 es elegido presidente, acto que al Dr. Vargas no le causaba satisfacción ejercer, pues, se oponía cabalmente a aceptar a ser candidato presidencial, aún así se convirtió en el primer presidente civil de Venezuela. Sin embargo, poco después de ganar la presidencia, pedían su renuncia, forzándolo y amenazándolo para que aceptara, hasta que finalmente aceptó, pues los militares y generales se sentían con más derecho que Vargas a poseer ese cargo, ya que ellos eran los que libraban las sangrientas batallas, además de que su popularidad en la sociedad era avasallante.

Hay que insistir en que es gigantesca la labor organizativa y administrativa que realizó Vargas en todos los cargos que ocupó. Su meta era de sentar en el país las bases para que le venezolano tuviera las mejores oportunidades de estudio y de conocer su propia nación, para hacer ciudadanos ejemplares. El 13 de julio de 1854 muere el Dr. José María Vargas a los 68 años, en Nueva York. Es importante mencionar que en su testamento hecho en Caracas, antes de su último viaje a EEUU, llega a la Universidad sus libros, sus instrumentos, sus colecciones de minerales, dinero y propiedades para que la Universidad cree premios de estudio y en otra parte de su testamento, ordena que le sea hecha la autopsia para que la ciencia pueda enriquecerse estudiando su cuerpo la enfermedad que lo llevó al sepulcro.



Queda demostrado que hasta en sus últimos deseos, José María Vargas fue un personaje sumamente preocupado por la decadencia de la sociedad venezolana, sin embargo, trabajó incansablemente para que ese panorama de desolación fuese revertido a través de la educación, sin la guerra y sin la muerte, pensando siempre en el bienestar y las oportunidades de la jóvenes venezolanos. Calladamente aportó cambios significativos a la estructura de la educación en Venezuela, a la actualización y al progreso de la misma, pues su primordial deseo era la de una sociedad culta, pacifica, intelectual y próspera.
“¡Cuánto ansío ir a colocarme entre los míos, y poner a su disposición mis pocas luces, mis libros! Esto el objeto de mis inquietudes; lográndolo, ya nada más tengo que desear” 1825, carta a su hermano, Puerto Rico.


Arqueo de fuentes

Autor: Blas Bruni Celli 1958
Obra Completas “José María Vargas”


Tomo I
• Correspondencia privada
• Trabajos históricos y pedagógicos-diarios.


Tomo IV
• Actividades universitarias.
• Actividades en el parlamento.
• Presidencia de la república.
• Actividades en relación con el traslado de los restos del libertador.


Tomo VI
• Sociedad económica de amigos del país.
• Trabajos científicos.
• Historias clínicas.
• Notas marginales.


Entre el tomo uno se encuentra un bloque titulado: “Trabajos históricos y pedagógicos-diarios”, en cual trata:

1. Estudio sobre historia.
2. La Grecia.
3. Atenas y los atenienses.
4. Historia de Roma.
5. Bosquejo de la Historia de Francia.
6. Nota sobre los musulmanes y la Turquía en Europa.
7. Disertación sobre la palabra, teológica y teogónica: trinidad.
8. Reflexiones imparciales acerca del folleto titulado: “la Serpiente de Moisés”.
9. Clasificación que debe llevar los estudios médicos.
10. Algunas ideas acerca del método de la educación mas adecuada para formar un medico.
11. Fragmento del itinerario del viaje del Dr Vargas. 1813 de la Guaira a las islas Británicas.
12. Fragmentos de los diarios llevados a los EEUU 1853.

Actividades universitarias:

 Carta a los Sres. vicerrector y demás miembros de R. J. de la universidad. 19 de septiembre de 1827.
 Carta a los Sres. Director y miembros del tribunal de la facultad médica. 8 de junio 1838.
 Carta al Sr rector de la universidad de esta ciudad. 8 agosto de 1853.


Es interesante que en estas fuentes, se refleja la faceta del Dr. José maría Vargas, en el área de la educación y de la historia, ello se denota en el Tomo I, el cual contiene los Trabajos históricos y pedagógicos-diarios. Esto es un buen, compendio de todos los aportes del Dr, para la educación a nivel superior de Venezuela. Y de igual forma, su inasible espíritu para la investigación y contribución a las distintas aéreas en las que se desempeñó.
Para concluir, la vida de José María Vargas, podría definirse como polifacética, pues sus cualidades, de alguna u otra manera, fueron siempre puestas al servicio de su país natal, en aquellas áreas donde él se consideró de mayor utilidad. Con una vocación inquebrantable hacia el saber y hacia el estudio, en su persona convivieron el médico dispuesto asumir la magnitud de su profesión en momentos de gran dificultad para Venezuela, el científico capaz de encontrar la naturaleza y en el cuerpo humano una fuente inagotable de conocimiento, el docente preocupado por darle a la universidad su verdadero papel y el político con conciencia suficiente para tomar el reto de gobernar una República bajo la convicción de que el mundo no es de los valientes, sino del hombre justo y honrado.



Referencias:

Dr. Lasser T. (2006). Acta Botanica Venezuelica. ISSN. Caracas-Venezuela.
GRISANTI, Angel, en su libro Vargas íntimo (un sabio de carne y hueso). Editor Jesús E. Grisanti, Caracas 1954.
BRUNI CELLI, Blas. Obra Completas “José María Vargas”, Caracas 1958.
www.venezuelatuya.com

viernes, 8 de julio de 2011

Sistemas Educativos: Perú, Bolivia y Ecuador

Perú


Perú es uno de los países andinos, pues, es atravesada por la cordillera de los Andes, a su vez integra la selva amazónica y posee grandes extensiones de costas, ubicado en la parte centro occidental de Suramérica, cuenta con una población de 28.220.764 habitantes. Así, Perú se perfila como el cuarto país más poblado de Sudamérica, distribuyéndose su población de esta manera, el 54,6% de la población peruana vive en la costa, el 32,0% en la sierra, y el 13,4% en la selva. Por lo cual, La población urbana equivale al 76% y la población rural al 24% del total.

Cabe destacar, que el nivel de analfabetismo en Perú es de 12% en analfabetas absolutos, de los cuales el 24% pertenece al área rural, es decir, que la mayoría de los problemas de pobreza, de educación y analfabetismo en la población peruana se encuentra en el área rural. De lo cual, la especificación de las tasas de escolaridad que existen en Perú, en edad escolar de 0 a 16 años es de 10.150.250, de los cuales el 66% está en la zona urbana y el 34% en la zona rural.
Características económicas:

La economía de Perú se basa en la exportación de recursos naturales, principalmente mineras, agrícolas y pesqueras. Por lo cual, la distribución del PIB: Agricultura 7%, Industria 38%, Manufactura 20% y servicios 55%. Sin embargo, la pobreza en Perú representa al 51,6% de la población para el año 2005. Cabe mencionar, que de acuerdo al 100% del PIB, sólo el 4% se invierte en Educación. Sin embargo, es una educación sin calidad con diversas dificultades en el área rural, por lo que el Estado hace esfuerzos en mejorar las políticas educativas.


Políticas de Estado:

En cuanto a, las Políticas Educativas formuladas y desarrolladas por la actual gestión ministerial, que tiene como base el "Pacto Social de Compromisos Recíprocos en Educación", los planteamientos de instituciones y líderes de la comunidad educativa peruana en conjunto con las leyes de esa república, esas políticas están orientadas a:

1] Desarrollar un Programa de Emergencia Educativa para revertir el fracaso escolar y priorizar la capacitación, materiales educativos, focalizados en las escuelas rurales.
2] Instalar una lógica de transparencia, apertura y comunicación con la ciudadanía, promoviendo los valores y la vigilancia ciudadana para fortalecer una ética pública.
3] Dar Viabilidad a la Ley General de Educación que tiene un enfoque educativo inclusivo e integrador, a través de la aplicación de la reglamentación pertinente y la concesión de leyes específicas.
4] Descentralizar la gestión educativa para fomentar la autonomía y eficacia de las instituciones educativas, la participación de los actores educativos, el desarrollo de competencias compartidas en las instancias educativas regionales y locales, así como el liderazgo educativo.
5] Ejecutar una política pedagógica que permita mejorar los logros de aprendizaje, desarrollar la diversificación curricular con pertinencia intercultural y lingüística, dotar oportunamente de textos, bibliotecas y otros materiales educativos de calidad, desarrollar la articulación del Currículo Nacional para la Educación Básica Regular con énfasis en los procesos pedagógicos en las aulas, la inclusión de los estudiantes con discapacidad y la evaluación nacional de los aprendizajes para tomar decisiones de mejoramiento.
7] Impulsar una política de infraestructura educativa para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa.
8] Fortalecer los organismos de la ciencia, la cultura, el arte y el deporte para contribuir al desarrollo del potencial humano y de la sociedad.
9] Invertir y gastar mejor en la calidad de los aprendizajes y el incremento de la cobertura de Inicial y Secundaria en las áreas rurales, así como priorizar las condiciones de educabilidad y las tecnologías de la comunicación y la información en los ámbitos urbanos y rurales. Todo ello, en el marco de un financiamiento sostenido de la educación que considere un incremento mínimo anual del 0.25% del PBI.
10] Impulsar el Proyecto Educativo Nacional, a fin de asegurar continuidad entre las políticas educativas actuales y el Plan Nacional de Educación para Todos, con una visión de futuro.




Ecuador

Ecuador es un país situado en la parte noroeste de América del Sur, el cual limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. El país tiene una extensión de 256370 km² y una población de más de 14 millones de personas; de los cuales el 75% de la población reside en los centros urbanos, mientras el resto (25%) se desenvuelve en el medio rural. En cuanto a la población analfabeta, las personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir, el promedio nacional de analfabetismo de Ecuador está en el 9.44%.
Características económicas:

Ecuador cuenta con una economía favorecedora, pues, es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y Chile, pues, este país cuenta con ingresos minero exportador y agro-exportador. Por lo cual, El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva. Cabe destacar que una de las ventajas de inversión extranjera en el Ecuador se debe a que su moneda actual es el dólar, sin embargo, la economía de Ecuador, se ha estabilizado, pues los índices de inflación de años atrás no contribuían a su crecimiento económico.
No obstante, su PIB en dólares estadounidenses corrientes no se ajusta a la inflación, así, la distribución de la producción su PIB es en agricultura 11%, industria 25%, manufactura 12% y servicios 52%.

Políticas de Estado:

La Ley Orgánica de Instrucción Pública, determina que la instrucción pública se da en todos los establecimientos nacionales sostenidos por el Estado: comprende la enseñanza primaria, secundaria y superior, que se organiza y desarrolla en escuelas, colegios y universidades. Las escuelas de enseñanza primaria son de tres clases: elementales, medias y superiores. Los establecimientos de enseñanza secundaria se dividen en tres secciones: la inferior, la superior y la especial.

Sin embargo, el Estado se esfuerza por buscar políticas educativas adecuadas la contexto actual de Ecuador, El Estado ecuatoriano requiere de políticas educativas para el mediano y largo plazo. De los cuales se plantean los problemas que acarrea el sistema educativo de Ecuador:
1) Acceso limitado a la educación y falta de equidad.
2) Baja calidad de la educación, poca pertinencia del currículo y débil aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
3) Ausencia de estrategias de financiamiento y deficiente calidad del gasto.
4) Infraestructura y equipamiento insuficientes, inadecuados y sin identidad cultural.
5) Dificultades en la gobernabilidad del sector e inexistencia de un sistema de rendición de cuentas de todos los actores del sistema.
Paulatinamente, el Estado se ha interesado en invertir en la educación de los ecuatorianos, proponiendo planes y programas que beneficien a la educación, por lo cual, la inversión hacia la educación en Ecuador se hace cada vez más notorio, además de que posee una economía relativamente estable, sin dejar de depender de las importaciones, como la mayoría de los países latinoamericanos. Asimismo, las metas a futuro del Estado para con la educación son las siguientes:

• Mejoramiento de Calidad y Equidad de la Educación e implementación del Sistema Nacional de Evaluación.
• Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente.
• Revalorización de la Profesión Docente, Desarrollo Profesional, Condiciones de Trabajo y Calidad de Vida.
• Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6%.




Bolivia

Ubicación geográfica:
Oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país sin litoral marítimo situado en el centro-oeste de América del Sur, miembro de la UNASUR, Limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y Perú.
Población- tasa de escolaridad
Cuenta con una población de cerca de 10,5 millones de habitantes aproximadamente
La población en edad escolar, 4 a 18 años del año 2000 al 2006 tuvo un incremento de 11,1%; la población en edad escolar pasó de 3.062.076 (49,2% mujeres y 50.8% hombres) a 3.402.628 (49,1% mujeres y 50.9% hombres).

Por lo cual, la población escolarizada del año 2000 al 2006 se incrementó en un 12,7%; la población escolarizada pasó de 2.477.525 (48,3% mujeres y 51.7% varones) a 2.792.633 (48,7% mujeres y 51.3% varones). Sin embargo, todavía no se cubre la totalidad de la población en edad escolar existiendo un total de 609.995 personas sin cobertura escolar al año 2006, eso significa que un 17,9% de la población no es atendida.
Asimismo, la cobertura neta (número de alumnos inscritos en un determinado nivel de educación que tienen la edad oficial para asistir a ese nivel, expresado en porcentaje) en primaria sufrió un leve descenso de los años 2000 al 2006, bajó de 94,1% a 92,8% en las niñas y pasó de 95,4% a 92,5% en los niños.

Del mismo modo, la cobertura bruta (número de alumnos inscritos en un determinado nivel de educación, sin distinción de edad, expresado en porcentaje) en primaria sufrió descensos en el mismo periodo de tiempo, bajó de 104,4% a 102,1% en niñas y bajó de 107,3% a 103,1% en niños. Los valores de la cobertura bruta superan el 100% debido a que el indicador no considera los grupos etéreos lo que significa que los niños o niñas pueden estar inscritos en un nivel de educación pero pueden tener edades mayores a las establecidas para esos niveles.
Con respecto a las tasas de abandono escolar entre el 2000 y 2006, no se evidenciaron grandes cambios tanto en el área urbana como rural que se encuentran alrededor del 5% en la primaria. En la secundaria las tasas de abandono escolar están alrededor del 10% en el sector rural y del 8% en el área urbana.

Características económicas (pib). E inversión a la educación:
Bolivia es un país sin salida al mar. Tiene una economía pequeña y una relativa baja densidad de población, una porción importante de la cual es aún rural, y una pronunciada desigualdad en la distribución del ingreso que conduce a una alta prevalencia de la pobreza principalmente en el área rural.

Por lo cual, La economía boliviana ha dependido históricamente de la extracción de recursos naturales tales como laminería, petróleo, madera y posteriormente la producción de granos y gas natural, todos ellos orientados a los mercados internacionales. Por tanto, el crecimiento económico ha dependido de las oscilaciones de la demanda internacional y los precios de esas materias primas.

Del mismo modo, ese crecimiento lento de la economía de Bolivia, hace más difícil su desarrollo, y por ende, su capacidad de inversión pública, destinando educación de poca calidad, aunado a esto, existe una población étnica, que es desatendida en las áreas rurales, lo cual, compone el grueso de la población analfabeta, sin embargo se hacen esfuerzos por reducir esas brechas de desigualdades.

Así, ADOLFO JOSÉ ACEVEDO (2009) plantea que, Bolivia, destina el equivalente al 7,2% del PIB al Gasto Público en Educación.

Políticas de estado:
• Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
• Artículo 77. I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
• La educación está inmersa en un proceso de descentralización, donde los gobiernos municipales tienen el derecho de propiedad sobre los bienes muebles e inmuebles del servicio de educación pública, y la obligación de construir equipar y mantener la infraestructura educativa. La administración, supervisión y el control de los recursos humanos del servicio de educación se ha delegado las prefecturas de cada departamento, instancias que ejercen esa función a través de los Servicios Departamentales de Educación (direcciones departamentales y distritales).
• Distribuir mejor la oferta educativa, ya que en Bolivia pues un escaso número de unidades educativas brinda el nivel secundario o el nivel inicial.
• Mayor gasto educativo.
• Mayor acceso a la escuela en el área rural, construyendo escuelas en las áreas más remotas.










REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. DELORS, Jacques. La Educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones UNESCO. España, (1996)
2. INBERNÓN, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Editorial GRAO. Barcelona, 1998.
3. Ministerio de Educación (2003) Plan Estratégico Sectorial Multianual - 2001 – 2006-Documento de Trabajo. Lima.
4. Oficina de Coordinación para el Desarrollo Educativo Rural, Ministerio de Educación. El Programa estratégico de Educación en Áreas Rurales. www.minedu.gob.pe/edrural/documentos/plan_est2004
5. RODRIGUEZ G. Yolanda (2004) Pensando en políticas públicas para escuela rural.
www.upch.edu.pe/faedu/documentos/din/artículos/rodriguez.pdf
6. TAREA. Revista de Educación y Cultura. Asociación de Publicaciones Educativas. Ecuador, 1999.
7. VEXLER TALLEDO, Idel (2004) Informe sobre la Educación Peruana. Situación y
Perspectivas.www.ibe.unesco.org/international/ice 7/Englihs/natreps/rep
8. George Gray Molina. El reto posneoliberal de Bolivia. La Paz 2006.
9. ADOLFO JOSÉ ACEVEDO. La economía política del desarrollo en Bolivia (2009)
10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN BOLIVIA, La educación en Bolivia indicadores, cifras y resultados, Bolivia 2004.
11. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): La economía ecuatoriana (2007)

viernes, 17 de junio de 2011

Comprensión del Sistema Educativo Venezolano

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES







Profesor: Jorge José Pérez Valera.


Participantes: Camacaro María Ci. 19.105.953 maria.vc24@hotmail.com
Catarí Xiomara 19. 779.705. xiomaracatari@hotmail.com
González José Ci. 17.941.220 chavez26j@hotmail.com
Linarez Dauryn Ci.20.075.111 dauryn_linarez@hotmail.com
Peralta Jean Ci. 16.762.252. npo24@hotmail.com
Rodríguez Katherine Ci. 19.262.712 carolina_k_r@hotmail.com
Sección: 9GH03

Asignatura:
Sistema Educativo Venezolano


Presentación

Para la comprensión del Sistema Educativo Venezolano es necesario analizar algunos conceptos básicos, que son fundamentales y que están inmersos dentro de éste, es por ello, que es inevitable no relacionarlos puesto que los mismos, conducen a lograr la función específica que se plantea el sistema educativo venezolano.

Desligar conceptos como, sistema, educación, cultura y escolaridad, sería como estudiar de forma separada la función del sistema educativo, sería complicado comprender las estructuras articuladas del sistema, si se analizan separadamente. Así, en el trabajo a continuación, se hace una multi -relación que intenta lograr la comprensión total del sistema educativo venezolano, y con ello, pues, vislumbrar el cambio de esquema, y concepciones que tiene el actual sistema educativo, para solventar los problemas en educación que sufría la realidad nacional.
Por consiguiente, en el presente trabajo, se exponen algunos autores que definen sistema educativo venezolano, partiendo de artículos, libros y publicaciones referentes al tema, que serán estudiados en las posteriores paginas.
Es importante destacar, la iconografía presente el trabajo, para analizar los diseños curriculares, de igual forma con los subsistemas. Con esto, comprender las imágenes que están impresas el sistema educativo bolivariano actual.





Comprensión del sistema educativo venezolano

Con base a una revisión bibliográfica, podemos desglosar de manera sustancial lo que significa sistema educativo venezolano, no sin antes desprender y conceptualizar qué significa sistema, atendiendo a esto, se tiene que, Según Karl Ludwig Von Bertalanffy (1969) en su libro titulado teoría general de sistema, define al sistema como un “orden dinámico de partes y procesos en interacción mutua”. De acuerdo a lo planteado por este autor un sistema responde a una premisa fundamental; las partes integrantes están vinculadas estrechamente y son interdependientes, esta combinación hace posible que el sistema cualquiera sea su función cumpla con la misión planteada.

Por lo cual, el sistema Educativo Venezolano, lo entendemos como un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado; el fin es educar de una manera uniforme a todos los estudiantes de la Nación, pues obedece a estructuras jerarquizadas que rigen la educación del país.

Sin embargo, no podemos desligar los aspectos que se encuentran inmersos, cuando se estudia a profundidad el sistema educativo venezolano, ya que encontramos una relación estrecha entre cultura y educación, escolaridad y educación; y por último, instrucción y educación.
Así, se puede analizar la relación que guarda cultura y educación, ya que la cultura se puede definir, según Spradley & McCurdy (1975) Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos. Aunque, Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

En efecto, cultura es el conjunto de todas las formas de expresión, en cualquier sociedad se interpreta como el conjunto individuos que comparten una serie de costumbres, en este sentido se tiene una estrecha relación de cómo la sociedad regula su conducta y comportamiento.
Partiendo de lo amplio del significado de educación puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

Desde otro punto de vista la educación como un proceso que posee métodos de adoctrinamiento, pueden ser manipulada para acondicionar y modificar la cultura a estándares extranjeros, es decir, no tienen una consecución endógena, es por esta razón que los procesos de desarrollo de educación integral mediante la consideración de aportes con sentido de pertenencia social son esenciales en cualquier sociedad.

Desde este punto de partida en la sociedad moderna el debate sobre: que la educación determina la cultura y que la cultura determina la educación, es muy amplio y es cuestión del establecer un debate crítico y holístico que pueda enriquecer los conocimientos previos al respecto.
Por otro lado, Bittencourt, define la educación como un proceso de adaptación progresiva de los individuos y de los grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la conservación y renovación de la cultura.

Por consiguiente, los conceptos de Cultura y Sociedad son frecuentemente definidos por separado pero debemos saber que entre ellos hay una profunda conexión, Cultura se refiere a los comportamientos específicos e ideas dadas que emergen de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de gente que “tienen, poseen” una cultura. Por lo cual, la educación como medio de desarrollo y reforzamiento de las conductas personales, va a estar marcada por el entorno social y el entrelazado cultural donde estará inmerso intricadamente.

No obstante, la escolaridad es el tiempo durante el cual un individuo recibe algún tipo de instrucción o herramientas que le son útiles en la su vida cotidiana. Considerando la educación como sistema, esta otorga un espacio temporal a la escolaridad, cada persona debe superar una serie de etapas impuestas por el sistema educativo para alcanzar un grado de instrucción superior. La educación como sistema depende las etapas de escolaridad, por su parte la educación como proceso social hace a un lado la categoría antes nombrada por carecer de márgenes de tiempo especificados.

Por lo cual, la escolaridad, va a cobrar importancia cuando se conjuga todo el sistema educativo, pues, es la base de la uniformidad de la educación en un determinado país, la escolaridad se ve integrada al sistema educativo, de la manera en cual el Estado rige los paradigmas educativos, currículos, modalidades, etapas, contendidos y evaluaciones que se van a impartir a las generaciones en crecimiento de la sociedad.

Una vez definida la educación como un proceso multidireccional es fácil compararla y deslindarla de la instrucción, debido a que la instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para incrementar sus capacidades en el futuro. Trata de enseñar, aconsejar u ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias. Tomando en consideración lo antes planteado, se observa, que la educación es de una terminología más amplia y la instrucción se limita a un modelo pedagógico mas conductista, es decir, el rector recibe la información y se encarga de ejecutarla en su a cabalidad, el emisor se rige bajo un esquema dictatorial y la información que trasfiere es estructurada y esquematizada.



SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO (BOLIVARIANO)
“Fuentes Bibliográficas”


1) Herrera, M. (2006). EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO. Caracas – Venezuela.
El escritor Mariano Herrera, en su libro titulado “EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO”, describe en grandes rasgos la educación Preescolar, la educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior. Y como se estructura cada una de ellas, tomando elementos, comenzando por los Niveles Educativos, las Modalidades Educativas y los Aspectos organizativos del sistema educativo venezolano. Posterior mete vincula 20 tópicos sobre la temática, se apoya de las estadísticas y referencias bibliográficas para la fundamentación del dicho escrito.
http://www.cice.org.ve/descargas/Sistema%20Educativo%20Venezolano.pdf

2) Sala, E; Lopez, O; Lara, L. (2007). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. Caracas – Venezuela.
En este texto se hace una reflexión acerca del impacto de las TIC en la sociedad, haciendo énfasis en el ámbito educativo y la puesta en marcha de iniciativas venezolanas como respuesta a la problemática de la igualdad de oportunidades ante la diversidad. Y tratan un tema tan sensible como, un modelo educativo no excluyente en la sociedad de la información.
http://www.capacidad.es/ciiee07/Venezuela.pdf

3) Ministerio de Comunicación e Información. (2005). La educación bolivariana. Colección Temas de Hoy. República Bolivariana de Venezuela.
El libro plantea, en su escrito la proyección educativa de Venezuela, y trata los siguientes tópicos: Pasado de exclusión, La educación en la Venezuela bolivariana, Educación para todos, Educación inicial: Simoncito, Educación básica: escuelas bolivarianas, Adolescencia integral: liceos bolivarianos, Educación para el trabajo: escuelas técnicas robinsonianas, Las misiones: sistemas de inclusión, Universidad para todos, Municipalización de la educación.
http://sala.clacso.org.ar/gsdl/collect/chavez/index/assoc/HASH0147.dir/doc.pdf



SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO (BOLIVARIANO)
“Fuentes Iconográficas”


Portada: Sistema Educativo Bolivariano “Diseño Curricular Del Sistema Educativo Bolivariano”.

En esta imagen se observa al libertador Simón Bolívar y a su maestro Simón Rodríguez, específicamente en Roma, el 15 de agosto de 1805. Donde el libertador a la edad de 22 años hace el “Juramento del Monte Sacro”, en las enarboló un discurso profundo y solo para citar un fragmento: “Este pueblo ha dado para todo, menos para la causa de la humanidad”.

Gráficamente se ve, que el libertador se apoya en una columna en ruinas y apunta al horizonte como señalando o alcanzando al futuro, su amigo Simón Rodríguez está sentado de forma pensante y analítica de las palabras del Libertador.







Dirección Web: http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://matematicosbolivarianos.blogspot.es/img/bolivar.jpg&imgrefurl=http://matematicosbolivarianos.blogspot.es/1244257920/&usg

Portada: Sistema Educativo Bolivariano “Subsistema Educación Inicial Bolivariano”.

En esta portada se observa el retrato del libertador en sus días de infancia. En la parte inferior se ve a un Bolívar mayo, que posa su mano derecha en el hombro de un joven, que se deduce, que por su color y su vestimenta, refleja a un esclavo de la época. Al frente del libertador se ve un mosaico racial, negro, pardo e indígena, los cuales miran a Bolívar de forma respetuosa, de igual forma se aprecia que sobresalen un par de manos nagra y que sostiene a un infante en dirección al prócer, como muestra de entrega al mismo.










DirecciónWeb
http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/-pIv2YPrCFkY/TeL6k64BpEI/AAAAAAAAATg/SoYypye42TU/s1600/eib.jpg&imgrefurl=http://proyectoeducativobolivariano.blogspot.com/


Portada: Sistema Educativo Bolivariano “Subsistema Educación Secundaria Bolivariana” Liceos Bolivarianos.

En esta imagen en la parte superior se representa a Simón Bolívar recibiendo clases de Andrés Bello. En la imagen original aparece a la derecha el Padre Andújar.
La pintura se enmarca para la fecha 1796, Simón Bolívar tenía 13 años y Andrés Bello 16 al fondo se hace clara la imagen de un árbol. Ese árbol es donde Andrés Bello bajo su sombra le daba clases a Bolívar todavía se conserva.
Fue sembrado en 1753, es decir, 30 años antes de nacer Bolívar. Se le llama "Samán de la Trinidad" porque queda cerca de la Capilla de la Santísima Trinidad.
La representación al fondo de la imagen, es la misma que la anterior y encierra un mensaje de entrega de las rasas y de las clases sociales a las enseñanzas del Libertador.





REFERENCIAS
Ministerio de Comunicación e Información. (2005). La educación bolivariana. Colección Temas de Hoy. República Bolivariana de Venezuela.
Sala, E; Lopez, O; Lara, L. (2007). Impacto de las TIC, iniciativas y recursos tecnológicos venezolanos. Caracas – Venezuela.
Herrera, M. (2006). EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO. Caracas – Venezuela.
Bittencourt, R (1994). La educación. Brasil.
Spradley & McCurdy (1975). The culture and educations.






Dirección Web: http://proyectoeducativobolivariano.blogspot.com/2008/03/seb-subsistema-educacin-secundaria.html

jueves, 16 de junio de 2011

La Educacion Como Sistema

Acercarse de forma critica al sistema educativo de venezuela no es sencilo, nuestra educacion ha pasado por etapas muy importantes, entre ellas se pueden diferenciar tres faces.La Etapa de la enseñanza vivnecial a cargo de la familia y las escuelas normadas, la educacion como obligacion del estado a partir de 1850 y la etapa actual de la educacion.

Seguidores